Boletín ancestral #2

 Semana 1 de junio al 5 de junio 2022


Chile: Autonomía territoriales indígenas, una nueva unidad político administrativa 03/06/2022

Un hito en materia política y jurídica se ha marcado en Chile al incluir, dentro del borrador de la nueva propuesta constitucional, las autonomías territoriales indígenas como parte del nuevo ordenamiento territorial del país.

Cabe recordar que en la actual constitución chilena solo existen dos tipos de divisiones territoriales: las regiones y las comunas a nivel local. En el nuevo borrador se habla ahora de cuatro divisiones que serían: regiones autónomas, comunas autónomas, territorios especiales y las autonomías territoriales indígenas.

Si bien esto apenas es una propuesta y aún debe atravesar varios procesos de revisión así como de votación, abre el camino para largos años de demandas de parte de los pueblos indígenas chilenos. Sobre todo porque esto daría inicio a que exista un canal regular de interlocución entre las comunidades indígenas y el Estado. Facilitando la canalización de demandas o creación de políticas.

Ahora bien, estas “autonomías territoriales indígenas”no suponen un territorio aparte o dividido del territorio chileno. Esta nueva entidad territorial supone que las comunidades que formen parte de ella, podrán gozar de asignación de presupuestos,servicios públicos, gestión de recursos, entre otros.

Lo anterior es un logro, aún sin materializar, para los pueblos indígenas chilenos. El visualizarlos e integrarlos al proceso de reordenamiento del Estado es un avance en materia de interculturalidad y reconocimiento de los derechos indígenas. Este sería un caso para darle continuidad a su observación, puesto que de consumarse o no, podría utilizarse dentro del análisis comparado con otros casos similares de la región.

 

Fuente: https://plataformacontexto.cl/contexto_factual/autonomias-territoriales-indigenas-una-nueva-unidad-politico-administrativa/ 

Paraguay: Indígenas se especializan en salud para servir a sus comunidades 05/06/2022

Emigdia Barboza y Jorge Paya son dos médicos que actualmente forman parte del Ministerio de Salud de Paraguay y que prestan sus servicios a las comunidades indígenas Yshir Chamacoco ubicada en el Alto Paraguay cerca del Río Paraguay.

Estos dos galenos se suman a la pequeña nómina de médicos indígenas que existen en Paraguay y al mismo tiempo exponen una problemática presente en muchos países de suramérica, donde la atención médica hacia estas comunidades es escasa o simplemente inexistente.

Tanto Emigdia como Jorge fueron parte de un programa de estudios creado en el 2007 como parte de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Paraguay. Ambos aprovecharon la oportunidad de realizar sus estudios en el área de la salud y ponerse al servicio de sus comunidades, practicando tanto la medicina convencional como aquella enlazada a los saberes ancestrales.

Uno de los principales retos que posee el Paraguay como un Estado que dentro de su territorio conviven alrededor de 117.000 indígenas divididos en 19 comunidades es el de poder dar acceso a servicios básicos como la salud. Sobre todo por estar estos aislados y sin la capacidad de poder acceder a medicamentos y atención médica especializada según la realidad que éstos viven.  

 

Fuente: https://www.ultimahora.com/indigenas-se-especializan-salud-poder-servir-sus-comunidades-n3005274.html 

 

México: ONU pide investigar la muerte de tres indígenas tras enfrentamiento con la policía 03/06/2022

Recientemente la oficina en México de la alta comisionada para los derechos humanos ha solicitado al Estado mexicano que se investigue la muerte de tres indígenas en la comunidad de Cobatzalco, Puebla.

La muerte de estas tres personas fue el resultado de enfrentamientos entre la comunidad indigena de esa población y funcionarios de la policía civil. Entre los tres fallecidos se encuentra un menor de edad. Uno de los argumentos que señala la oficina de la alta comisionada es que el uso de la fuerza de represión fue excesiva y que no existen motivos para que tres personas hayan fallecido.

Todo esto ocurre en un contexto de alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas en México. No solo se trata de los enfrentamientos que éstos puedan tener con fuerzas estatales, sino también del avance del narcotráfico y las actividades mineras en sus territorios. De hecho, esto sucede cuando recientemente la CIDH ha instado a México a respetar y garantizar los derechos de las comunidades indígenas.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/06/1509712

Colombia: Pueblos indígenas del Amazona cerca de convertirse en entidades territoriales 30/05/2022

En el pasado mes se realizó en Bogotá un encuentro entre los Gobiernos Indígenas de la Amazonia Oriental, en el cual 14 consejos indígenas de Amazonas, Guainía y Vaupés, han manifestado la casi materialización de convertir sus territorios en entidades territoriales tal y como lo pauta la constitución colombiana de 1991.

El convertirse en entidades territoriales supondría una mayor autonomía en manejo de recursos, diseño y ejecución de planes de desarrollo, demarcación de territorio y resguardo de zonas naturales. Evidentemente todo esto sin perder conexión o dependencia de parte del gobierno central. No obstante, significa un hito dentro de las comunidades indígenas pertenecientes a la cuenca amazónica.

Asimismo, los 14 consejos que asistieron a este congreso han redactado un documento donde instan a los participantes de las elecciones presidenciales actuales en incluir a los pueblos ancestrales dentro de los planes de desarrollo en función de hacer pública y notoria la causa indígena en el país.

 Ya en el 2021 la Corte Constitucional dio el reconocimiento a los 14 consejos como parte del ordenamiento político de la zona.

Fuente: https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/pueblos-indigenas-de-la-amazonia-muy-cerca-de-un-logro-historico/ 

Canadá: El Estado canadiense firma una compensación al pueblo Siksika 05/06/2022

Tras una ocupación que ha durado alrededor de 112 años, el Estado canadiense ha reconocido la apropiación y robo de tierras que son parte del pueblo indígena Siksika. Asimismo, ha firmado un acuerdo donde entrega 1.034 millones de dólares canadiense a los representantes de esta comunidad como forma de reparación por la ocupación de tierras.

Esto ha sucedido tras un proceso donde el pueblo Siksika demandó en 1960 ante una corte en Canadá, al Estado canadiense por haber usurpado territorio de este pueblo indígena en el año 1910. Cabe destacar que este territorio es una zona fértil para la industria del agro y la explotación minera. No obstante, los Siksika y el gobierno canadiense habían acordado en 1877 la no ocupación de estos territorios, puesto que en ellos convivían 5 pueblos más.

No es sino hasta el 2015 con la llegaba de la administración de Trudeau que se reconocieron una serie de demandas hechas en años posteriores por el pueblo Siksika y que hoy son reconocidas con este acuerdo que algunos medios de comunicación han catalogado de millonario pero que para los líderes de este pueblo significa algo más que dinero.

Si bien ocurre tras casi más de un siglo y no dará retroceso a todo el proceso de urbanización e industrialización que se realizó en la zona, supone un antecedente dentro de las relaciones del Estado canadiense y los pueblos indígenas que habitan en su territorio.

 

Fuente: https://pm.gc.ca/en/news/news-releases/2022/06/02/major-historical-claim-settlement-siksika-nation 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes, frente a la situación del pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá