Entradas

Pronunciamiento GTAI sobre Medidas Cautelares de la CIDH

Imagen
  El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), de la Universidad de Los Andes, ante la insólita decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en torno a las medidas cautelares (MC-809-20) solicitadas por los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana. 1. En fecha 18 de agosto del año 2020, en plena pandemia, fueron solicitadas por parte de la organización indígena Yekwana Kuyujani con el acompañamiento del GTAI, medidas cautelares en favor de los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana, cómo extensión a las medidas acordadas a los pueblos Yanomami y Yekwana de Brasil (Res. 35/2020) por la CIDH, en el mes de julio del mismo año. 2. El 14 de septiembre del año 2020, la CIDH respondería en tiempo oportuno que no aplicaba la solicitud de extensión de medidas cautelares, sino que debía de iniciarse un proceso nuevo para el caso de los pueblos indígenas amazonicos de Venezuela. 3. De nuevo, en fecha 21 de septiembre del año 2020, la organización indígena Kuyu

El dilema de la Plurinacionalidad para el Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales. El derecho de los Estados versus el derecho de los pueblos

Imagen
En la actualidad la estructura del Estado- Nación impuesta con el tratado de Westfalia (1648), se encuentra desfasada con la dinámica de la Sociedad Internacional y con la propia evolución de los Derechos Humanos en el ámbito del Derecho Internacional.  El aparato estatal mono nacional en América Latina es contradictorio desde su nacimiento pues emerge de la noción de una población homogénea en territorios que se componen de una gran diversidad cultural.  Con la emergencia de los Derechos Humanos en particular de los derechos de carácter colectivo y de un marco jurídico internacional que reivindica derechos indígenas, se ha teorizado sobre una estructura de Estado más incluyente como la del multiculturalismo o la plurinacionalidad.  En este coloquio debatimos Sobre  la evolución del Estado- Nación desde la variable de la diversidad cultural, específicamente desde los pueblos indígenas, con la finalidad de comprender la necesidad de teorizar desde el Derecho Internacional y las Relacion

12 de octubre: El día en que inició la fragmentación de los territorios indígenas en América

Imagen
Antes de la primera oleada colonizadora el continente americano estaba habitado en su mayoría por poblaciones indígenas, con un tipo de “civilización” que les permitía desarrollar un estadio de organización política semejante al modelo de ciudad-Estado europeo. El imperio Inca denominado el Tahuantinsuyo ó la sociedad Maya, son los ejemplos más relevantes del nivel de ordenación que estos pudieron alcanzar desde su cosmogonía y su visión de desarrollo social.  El llamado “choque de civilizaciones” trajo consigo un irreversible cambio para estos pobladores, cuyos territorios se vieron fragmentados tras la imposición de fronteras imaginarias que delimitaron la estructura del Estado-Nación impuestas por las instituciones coloniales. A partir de este momento, la forma de organización indígena quedó subordinada al poder del nuevo aparato estatal que desconocía cualquier trato hacia estos y se edificaba sobre la noción mono cultural civilizadora europea. En la región tras cinco siglos de e

Taller de Gestión Territorial Indígena en el Parque Nacional Canaima y Sitio de Patrimonio Natural de la UNESCO

Imagen
Por Iokiñe Rodriguez, Vladimir Aguilar y Domingo Castro Los días 18, 19 y 20 de agosto del 2022, se celebró el Taller de Gestión Indígena Territorial en la comunidad Pemón Kamarakoto del Parque Nacional Canaima y Sitio de Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO, Venezuela. Este taller fue facilitado por el Dr. Vladimir Aguilar del GTAI (Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas) de la Universidad de los Andes de Venezuela y la Dra. Iokiñe Rodríguez del GEJ (Grupo de Justica Ambiental Global) de la Universidad East Anglia, Inglaterra, en conjunto con el Capitán General del Sector 2 del Pueblo Pemon, Domingo Castro. La Gestión Indígena Territorial que se sostiene en los planes de vida, es una herramienta fundamental para concretar el derecho al territorio de las poblaciones indígenas. Además, constituye una política intercultural para mitigar los efectos de la actividad extractivista. El objetivo de este taller fue orientar y acompañar al Pueblo Pemón-Kamarakoto en la delimitación de sus pr

V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas: La necesaria protección de los defensores y defensoras indígenas

 La expoliación de la región Amazónica se remonta a los tiempos de la conquista en América. Aproximadamente estos territorios han resistido un poco más de 500 años a los distintos intereses que en ella conviven.  Los únicos que han protegido la selva, con la diversidad biológica que en ella aún existe, son sus pueblos y comunidades indígenas. Estas poblaciones originarias, no sólo han mantenido el equilibrio de estos ecosistemas, sino que a la par han tenido que resistir a distintos actores extractivos que se han sumado a sus territorios con el paso del tiempo.  Los primeros serían los colonizadores, y luego llegaría la oleada de los neocolonizadores (caucho, agricultura, ganadería, minería, megaproyectos, grupos irregulares y narcotráfico, entre otros). Esto último, es un continuum histórico en todos los territorios de los pueblos y comunidades indígenas, pues paradójicamente donde existen estos pueblos se encuentra la mayor biodiversidad biológica.  Frente a la ausencia de políticas

Sobre la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas. Realizada en Lima- Perú, los días 5 y 6 de septiembre

Imagen
Vladimir Aguilar, coordinador del GTAI-ULA, junto a Gregorio Mirabal, Coordinador General de COICA y Eligio DaCosta, Coordinador General de ORPIA Hoy 6 de septiembre del 2022 es el segundo día de la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas, un espacio de encuentro entre los líderes indígenas de la región y actores estratégicos, que se unen bajo un mismo objetivo: Proteger el 80% de la Amazonía para el año 2025.  Para lograr este objetivo es necesario el esfuerzo de todos, comprender que se debe cambiar desde el modelo civilizatorio hasta las mentalidades colonizadoras. Proteger la Amazonía y reducir el impacto del Cambio Climático, salvaguardando además la diversidad biológica y cultural de esos territorios, pasa por concretar políticas macro económicas  en los ocho países de la región, en los cuales los megaproyectos extractivos se sustituyan por otros más sustentables. A la par de esto, cada país de acuerdo a su dinámica deberá desarrollar políticas interculturales en estos territorio

Día internacional de los Pueblos Indígenas

Imagen
Desde el año 1995 se celebra el día internacional de los Pueblos Indígenas según la resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día más que una mera fecha del calendario, es también un recordatorio de lo mucho que hay por hacer en función de consolidar un sistema de garantías y derechos que protejan a las comunidades ancestrales que existen en cada rincón del mundo.  La población indígena representa el 5% de la población a nivel mundial, la realidad de ésta continúa siendo de vulnerabilidad al estar sus territorios intervenidos por actores que desarrollan actividades contaminantes y destructoras del medioambiente y que deforma la cultura allí existente.  Si bien la Sociedad Internacional y los Estados han hecho esfuerzos por crear un marco jurídico que proteja a estas poblaciones, continúa siendo insuficiente si en la práctica grupos de poder político y económico violentan de manera sistemática a los indígenas dentro de su hábitat.  Hoy en día pareciera que lo

Pronunciamiento del GTAI ante el asesinato del defensor indígena de la selva Amazónica venezolana, Virgilio Trujillo, Coordinador de la Organización Guardianes Territoriales Indígenas Ayose Huyunami

  A propósito del vil asesinato del defensor indígena de la selva Amazónica venezolana, Virgilio Trujillo, Coordinador de la Organización Guardianes Territoriales Indígenas Ayose Huyunami, el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes, manifiesta lo siguiente:   1.     Desde hace años atrás, las organizaciones indígenas de la Amazonía venezolana vienen denunciando la expansión de la frontera extractiva en sus territorios y en la selva amazónica.    2.      Esta expansión viene dada por la minería ilegal, pistas clandestinas y, más recientemente, por el propio narcotráfico.   3.      El pueblo indígena Uwottuja de la cuenca del Sipapo, en el estado indígena de Amazonas, configuró un mecanismo de defensores de la selva y de los territorios indígenas.   4.      El último Informe de la Comisión de Derechos Humanos (2021), señala que los guardianes territoriales indígenas son una expresión del derecho a la libre determinación que los pueblos y comunidades

Boletín ancestral #4

Imagen
 Semana del 13 al 18 de junio Venezuela: Observatorio de Ecología Política llama a consumar políticas públicas por la conservación del medioambiente en Venezuela 13/06/22 El Observatorio de Ecología Política ha hecho un llamado al gobierno venezolano para que concrete políticas públicas que eviten la degradación del medio ambiente en el país. Esto tras la reciente participación de Venezuela en Estocolmo +50 durante los inicios del mes, donde el gobierno venezolano comunicó estar consciente de los daños al planeta . Según el Observatorio de Ecología Política no existen  cifras oficiales para poder conocer la dimensión del daño que ha ocasionado en el país las actividades extractivistas ,  como la industria petrolera o minera. Es decir, en Venezuela es difícil que la actividad extractiva este acompañada de una política de evaluación e impacto  ambiental y socio-cultural. Asimismo, en la  COP 26, el país  no suscribió los acuerdos para disminuir la deforestación, realizar la transición de