Boletín ancestral #4







 Semana del 13 al 18 de junio


Venezuela: Observatorio de Ecología Política llama a consumar políticas públicas por la conservación del medioambiente en Venezuela

13/06/22

El Observatorio de Ecología Política ha hecho un llamado al gobierno venezolano para que concrete políticas públicas que eviten la degradación del medio ambiente en el país. Esto tras la reciente participación de Venezuela en Estocolmo +50 durante los inicios del mes, donde el gobierno venezolano comunicó estar consciente de los daños al planeta.

Según el Observatorio de Ecología Política no existen cifras oficiales para poder conocer la dimensión del daño que ha ocasionado en el país las actividades extractivistas, como la industria petrolera o minera. Es decir, en Venezuela es difícil que la actividad extractiva este acompañada de una política de evaluación e impacto ambiental y socio-cultural.

Asimismo, en la COP 26, el país no suscribió los acuerdos para disminuir la deforestación, realizar la transición de combustibles fósiles a energía renovable o la reducción de las emisiones de metano.  

Por último, el Observatorio de Ecología Política ha hecho una serie de propuestas en función de preservar la vida y el ambiente como: campañas nacionales para concientizar sobre el cambio climático, ejecutar política de reforestación, diversificar el uso de energías, reconocer y delimitar los territorios indígenas, evitar la ejecución de cualquier proyecto relacionado a explotación de carbón, entre otras. 

Es necesario que el país asuma políticas públicas ambientales que protejan la biodiversidad de Venezuela, así como a las poblaciones indígenas que habitan en estos territorios con ecosistemas frágiles, la continuidad de una política extractiva sin estudios de impacto ambiental y socio- cultural, derivará en una pérdida de biodiveridad y en la última fragmentación de los territorios de estas poblaciones originarias.  

Fuente: https://www.ecopoliticavenezuela.org/2022/06/13/necesitamos-hechos-no-discurso-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-en-venezuela/

 

Venezuela: Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y ORPIA continúan agenda en territorios indígenas del eje sur del municipio Atures

13/06/22

Con el fin de dar seguimiento a las políticas públicas que abordan las realidades de las comunidades indígenas del estado Amazonas, la organización ORPIA (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del estado Amazonas) y el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas realizaron una actividad con 72 comunidades indígenas para conformar mesas de trabajo donde las mismas expusieron sus necesidades en torno a temas como: economía, salud, educación, identidad, infraestructura, electricidad y vialidad.

Esta organización contó con la participación del representante estadal del Ministerio Raúl Rodríguez y Eligio Dacosta quien es coordinador de ORPIA. Ambos resaltaron que estos espacios tienen una importancia clave en el desarrollo de los pueblos indígenas y que esperan con ello fortalecer las relaciones de las comunidades ancestrales y las instituciones del Estado.

Desde el Boletín Ancestral del GTAI aplaudimos este tipo de actividades pues suponen un esfuerzo por darle notoriedad a la realidad que viven estas poblaciones en nuestro país. Esperamos que estas iniciativas se repliquen en otros estados del país donde habitan comunidades indígenas y que se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Fuente: https://www.instagram.com/p/Cezw0LUNP_N/?igshid=YmMyMTA2M2Y= 

Perú: Chalcobamba, la montaña que enfrenta a la industria minera china y los indígenas Huancuire del Perú

15/06/22

A 4.700 metros de altura en el valle de Apurímac, una disputa se lleva a cabo entre una empresa minera china (MMG) y la comunidad indígena Huancuire. El epicentro de todo el problema es uno solo: las reservas de cobre en la montaña de Chalcobamba.

Chalcobamba está considerada una de las reservas más grande de cobres que existen en el mundo y si bien el Estado peruano ha otorgado concesiones para llevar a cabo su explotación, la comunidad indígenas que allí vive considera que, de permitirse la toma de la montaña por parte de la empresa china MMG, se estaría destruyendo el legado de sus ancestros.

Desde el 2013 están enfrentándose en una disputa que ya trascendió más allá de lo legal, y ha dejado escenarios de violencia como el que se presencio en mayo del 2022, donde la empresa intentó tomar junto a la policía de la zona la montaña para comenzar sus actividades.

Sin embargo, los habitantes del pueblo Huancuire se enfrentaron a estos, lo que conllevó a una intervención por parte de la presidencia del país que declaró la situación como parte de una emergencia.

Los indígenas han argumentado que si bien se llevó a cabo una negociación entre la empresa, el Estado y la comunidad indígena, ésta última, estaba en desventaja dentro de la negociación al no tener conocimientos técnicos en torno al contrato firmado. Por su parte, la empresa MMG ha dicho que ha realizado pagos y trámites administrativos ante el Estado peruano para iniciar la actividad de la mina pero que no ha existido garantía y voluntad por parte de las autoridades en resolver la situación.

Esto ocurre en un contexto donde los precios de las materias primas comienzan  aumentar y los gobiernos buscan a toda costa extraer recursos para maximizar los ingresos capitales. El gobierno peruano se enfrenta a una disyuntiva en este caso, ¿Qué está primero?, ¿Salvar su reputación ante el capital extranjero y llevar al extremo la situación para permitir la instalación de la minera o llevar a cabo un nuevo acuerdo que genere condiciones justas a todas las partes?

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61739805 

Ecuador: Paro nacional pone en evidencia el descontento de las comunidades indígenas con el gobierno nacional

17/06/22

El lunes 13 de junio se dio inicio a una movilización nacional convocada por la organización más grande del Ecuador, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en distintas provincias del país.

Esta protesta ha tenido como bandera el exigir al gobierno nacional 10 demandas claves que corresponden a evitar el aumento de los combustibles, regular el precio de los productos del campo, la negociación de la deuda con organismos internacionales, la derogación de concesiones entregadas a mineras y petroleras el año pasado, respetar la libre determinación de los pueblos indígenas y congelar los precios de los artículos de primera necesidad.

Desde el inicio de las protestas el lunes 13 está se vio marcada por marchas, trancones, quemas de cauchos y enfrentamientos con la policía. No obstante, el martes por la noche fue detenido el principal líder de la CONAIE, Leonidas Iza y posteriormente liberado en las siguientes horas. Esto ha hecho que las movilizaciones se extiendan a otras partes del país y se sumen otros sectores como organizaciones de transporte, productos agrícolas y organizaciones campesinas.

Actualmente el gobierno cuenta con una aprobación del 17% por parte de la población y con una serie de decisiones por tomar en torno a medidas económicas y sociales que puedan ser de corte impopular por deberse a recortes de presupuesto y aumento de impuestos.  

Fuente: https://es.mongabay.com/2022/06/paro-nacional-saca-a-la-luz-descontento-de-pueblos-indigenas-con-el-gobierno-de-ecuador/ 

 

Brasil: se identifican los restos de Dom Phillips y Bruno Pereira tras su desaparición

18/06/22

En nuestro pasado boletín se reseño la desaparición del periodista Dom Phillips y el experto indigenista Bruno Pereira quienes se encontraban realizando un trabajo de campo en la zona del Valle Yavarí en la frontera de Brasil con Perú en el Amazonas. Este 18 de junio sus cadáveres fueron encontrados e identificados tras una búsqueda que llevó alrededor de una semana y cuya noticia se reflejo en distintos medios de comunicación a nivel mundial.

El asesinato de Dom Phillips y Bruno Pereira deja en evidencia también la ausencia de una política estatal en los territorios fronterizos, y en donde el control lo asumen otros grupos que están al margen de la legalidad del aparato estatal.  

Ante la respuesta débil de las instituciones del Estado, casos como el de Phillips y Pereira pueden repetirse, y en estas zonas donde el espiral de violencia se mantiene, los pueblos indígenas seguirán en situaciones de vulnerabilidad.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61851371 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes, frente a la situación del pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá