La guerrilla tras el coltán.

EL UNIVERSAL
domingo 8 de febrero de 2015  12:00 AM 
EXPEDIENTE.

Productores agropecuarios denuncian la toma de sus tierras por parte de grupos armados que operan al sur de Caicara del Orinoco en el estado Bolívar. Por: Francisco Olivares.




Grupos armados provenientes de Colombia han tomado varias fincas productivas al sur de Caicara del Orinoco en el estado Bolívar. Según han denunciado productores de la zona, el propósito de estos grupos armados es el control del contrabando ilegal del coltán, un mineral que se ha dado a conocer como "El Oro Azul del siglo XXI" el cual tiene alta demanda en el mercado internacional. Tal situación ha obligado a las familias que durante años se han dedicado a la producción de ganado de raza y al turismo ecológico en esa región de Bolívar, a abandonar sus tierras dadas las amenazas de estos grupos y la inseguridad que se apoderó de la región.

Según las denuncias que hace el abogado y productor agropecuario, Alvaro Rotondaro Gómez, dueño y socio de dos fincas: Los Espejos y la Mulera, ubicadas a 180 kilómetros al sur de Caicara del Orinoco, han identificado cerca de 300 hombres armados en la zona. En su opinión se trata de miembros de la guerrilla colombiana pertenecientes las Farc, organización que se ha visto muy activa en la zona en los últimos años.

Según asegura el productor, esta situación comenzó hace siete años cuando comenzaron a llegar a la zona pequeños grupos de 3 y 4 personas armadas. Esa presencia se hizo cada vez más abierta hasta que en el último año prácticamente tomaron el control de la región. Ello les impidió estar presentes en la finca y seguir ocupándose de las actividades productivas propias de la finca. "Por razones de seguridad tuve que sacar a a toda la familia" señaló Rotondaro. La situación se agravó en 2014 cuando aumentó el número de irregulares. Al tiempo entendieron que el objetivo principal de su presencia allí era el contrabando del coltán que es abundante en esa región.

Indica el productor que las zonas principales de extracción de ese preciado mineral en esa zona son los ríos Suapure, Guainiamito, Caño Santo, Pista Larga, Guadajé y San Juan de Manapiare.

Para lograr su objetivo utilizan a jóvenes indígenas piaroas de las la zona y el mineral es trasladado en motos a los centros donde esperan los compradores, entre ellos Puerto Carreño, población colombiana en la frontera con el Estado Amazonas. 

Según su denuncia toda esa operación ha paralizado la actividad económica en las dos fincas y la actividad turística. Los Espejos, una finca de 3 mil hectáreas, se dedicaba a la cría de ganado brahman y ovejas. Mientras que La Mulera, de 8 mil 500 hectáreas se especializó en la cría de búfalos. De esa producción ya no queda casi nada dado que hasta el personal que administraba dichas fincas no han podido permanecer en sus puestos de trabajo.

Cebe destacar que las fincas en esa región de Bolívar, a diferencia de las que existen en los llanos, suelen ser más pequeñas y con menos cantidad de ganado debido a las condiciones de la tierra. Por ello buscan la especialidad en las razas y calidad del ganado. Esa actividad se combina con la promoción del turismo ecológico dada la belleza de la región. Tales actividades suelen ser desarrolladas en armonía con la comunidad piaroa que habita en la región.

La actividad minera que se está activando en esa zona también está causando graves daños al ambiente y desviando la actividad natural de las comunidades indígenas. 

Las denuncias que se han realizado ante la GNB y otros organismos del Estado, según Rotondaro, no han tenido ningún efecto para proteger las actividades de los productores y los intereses de la propia comunidad piaroa que también está afectada por la presencia guerrillera. Por esa razón asegura Rotondaro, "hay convivencia entre los grupos armados y quienes tienen responsabilidad en el resguardo de la región". 

El coltán

Como publicamos en marzo de 2012 en nuestro Expediente "Buhoneros del Coltán", para los venezolanos, el coltán pasó a ser de un insigne desconocido a una realidad cercana gracias a un anuncio del presidente Hugo Chávez. "Ahora apareció un mineral estratégico que se llama coltán y hemos tomado la zona militarmente porque se lo estaban llevando para Colombia de contrabando", dijo el primer mandatario el 15 de octubre de 2009.

Tal parece que la advertencia del desaparecido mandatario no tuvo el efecto deseado y hoy es un negocio ilegal que se ha extendido por los estos Bolívar y Amazonas, siendo los primeros "eslabones de una cadena de contrabando que comienza en yacimientos de ambas regiones, sustentan, una economía sumergida -con actores del narcotráfico en el reparto- en países limítrofes como Colombia y Brasil y, luego de blanquearse a través de traders ubicados en antípodas como Corea del Sur, termina en los cerebros electrónicos de consolas de videojuegos, teléfonos celulares y misiles teledirigidos"

En sitios web como Tradeboss.com, se encuentra en oferta el mineral venezolano junto al oro, el diamante o el aluminio proveniente de la misma región.

El coltán es una amalgama de columbita y tantalita. El primer mineral contiene Niobio, y la tantalita, Tantalio, puestos 41 y 73 de la Tabla Periódica de Mendeleiev. Aunque ambos elementos pertenecen a la franja de las llamadas tierras raras, su uso se ha vuelto cada vez más común e indispensable para la miniaturización de equipos electrónicos que van desde teléfonos celulares hasta misiles.

En ese reportaje denunciábamos que justo en Parguaza -en el estado Bolívar, piedemonte del macizo guayanés- se ven los primeros indicios de la fiebre del coltán.

En el sector Los Gallitos, desde uno de los yacimientos que se vislumbran en medio de las sabanas, los mineros confirman que son extranjeros los que buscan el botín como si se tratara de un servicio a domicilio. "Los colombianos son los que mueven esta piedra aquí", señala Flandes a secas, sin apellido ni nombre formal.

"Vienen en moto y viajan otra vez hasta el puerto de El Burro, para luego agarrar una lancha que en menos de 15 minutos los deja en Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada", añade Flandes, quien es hijo de otro minero que lo acompaña en la búsqueda de las llamadas piedras negras. 



Presencia guerrillera

La presencia de guerrilleros armados en el estado Bolívar y Amazonas ha sido reiteradamente denunciada por organizaciones indígenas ante organismos del Estado y ONGs como Provea y Laboratorios de Paz.

El informe de Provea recoge que el 31 de octubre de 2014 fue consignada ante la Defensoría del Pueblo en Bolívar una denuncia de Eñepa y Jodi en la que señalan la presencia de grupos guerrilleros en sus territorio pertenecientes a las Farc las cuales contarían con la tolerancia de las autoridades.

En la detallada denuncia entregada a las autoridades, copia de la cual fue enviada a Provea, indica que desde comienzos del mes de octubre 4 personas uniformadas y armadas se desplazaban por la sierra de Maigualida, en ese estado. 

El día 2 de octubre visitaron a las comunidades de Eñepa y Jodi y luego fueron vistos en Jkwiwi Jtaune, donde fueron interrogados por las autoridades indígenas acerca de su presencia en el sitio. Los guerrilleros respondieron que iban hacia el río Caura a encontrarse con otros grupos de la organización. Aseguraron que estaban allí por "órdenes del Presidente" en busca de grupo paramilitares. Según el testimonio de esas comunidades, posteriormente el grupo fue trasladado de allí en una avioneta de la FANB.

En la denuncia consignada por 13 autoridades legítimas de los pueblos Eñepa y Jodi de San José de Kayamá, y respaldada por más de 200 firmas de habitantes de la comunidad, los indígenas expresaron: "Queremos que estas situaciones no se vuelvan a repetir. También queremos dejar bien claro a nuestros compatriotas venezolanos o no, que esta tierra ancestral es nuestra casa, nuestra vida y cultura, por eso la amamos y desde siempre la hemos cuidado y estamos dispuestos los pueblos Eñepa y los Jodi a defenderla hasta con nuestra propia vida. Nosotros pueblos Eñepa y Jodi somos los primeros habitantes de esta tierra, autóctonos, ayúdennos a cuidarla y defenderla, también nosotros somos Venezuela".

En otra denuncia consignada ante Provea, el 15 de mayo de 2013, las comunidades que hacen vida en el territorio Piaroa: Sipapo, Cuao, Autana, Guayapo y Orinoco medio; emitieron una carta a las FARC donde señalaron su total desacuerdo con su presencia y desplazamiento en sus territorios: "No estamos de acuerdo que haya explotación de los minerales existentes de dentro de nuestro hábitat y territorio (... ) El pueblo Uwottujä tradicionalmente y ancestralmente somos pueblos sin armamentos y pueblos pacíficos. Estamos destinados a vivir en paz y no vivir con grupos armados dentro de nuestros territorios (... ) Solicitamos que busquen alternativa de cómo retornar a su lugar de procedencia o país". 

En junio la Organización Indígena Piaroas Unidos del Sipapo (Oipus) notificó al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo la situación, pero esas instituciones no realizaron ninguna acción. Posteriormente en diciembre acudieron a la Fiscalía General de la República y a la Asamblea Nacional para reiterar su denuncia sobre la presencia de mineros ilegales, trasnacionales mineras y guerrilleros de las FARC, en territorio venezolano. La Asamblea les ofreció un derecho de palabra ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Parlamento pero no indicaron la fecha. 

El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, estima que puede haber hasta 4.000 guerrilleros en esta entidad también dijo que a 5 kilómetros de Puerto Ayacucho han hecho reuniones con comerciantes para implantar vacuna. "La guerrilla está en el centro de Amazonas, en las zonas mineras y constituye una violación de la soberanía".

twitter: folivares10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes, frente a la situación del pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá