NOSOTROS

Este grupo se encuentra bajo la coordinación del profesor Vladimir Aguilar Castro. Su metodología de trabajo es la observación- participante y su línea de investigación son los estudios interculturales.
Se destaca por ser un grupo de investigación, de acción social y comunitaria en el área de los indígenas, para el reconocimiento de sus derechos y el aumento de su calidad de vida a través de la formulación de políticas públicas de carácter intercultural. Además abordamos temas de Derechos Humanos, específicamente en el ámbito de las reivindicaciones territoriales de estos pueblos, es decir, la demarcación y (auto) demarcación de los pueblos y comunidades indígenas.
Vladimir Aguilar, coordinador del GTAI
Misión
El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), se enfoca en acompañar y colaborar en el ejercicio de los derechos reconocidos de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela, América Latina y el Caribe. Su investigación tiene por objetivo contribuir a una sociedad más justa y humana con la inclusión de aquellos sujetos sociales que han sido excluidos desde la conformación del aparato estatal.
Visión
El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) busca consolidarse como un centro de investigación en temáticas diversas en el ámbito de la interculturalidad, que involucren estudios que ayuden a la construcción de un Estado más justo desde el ámbito de la multiculturalidad y la plurinacionalidad. En el cual, la nación se construya desde la perspectiva de lo diverso, deslastrándonos del viejo paradigma del aparato estatal mononacional, racista y excluyente.
Nuestro equipo
Vladimir Aguilar Castro. Coordinador del GTAI
Politólogo y abogado, profesor a dedicación exclusiva en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, en el departamento de Política Internacional. Tiene una especialización en relaciones internacionales en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y un diploma de estudios superiores en historia y política internacional en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales (IUHEI) de Ginebra, Suiza. Doctor en Historia y Política del IUHEI.
Linda Bustillos Ramírez. Investigadora Responsable
Politólogo y abogada, profesora a dedicación exclusiva en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida- Venezuela, en el Departamento de Política Internacional. Magister en Ordenación del Territorio y Gestión Ambiental de la Universidad de Los Andes (2011). Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2013). Doctora en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid (2016).
Linda Bustillos y Vladimir Aguilar, miembros del GTAI. |
Francisco Rodríguez Mejías. Investigador
Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla- España. Magister en Derecho Procesal Penal por la Universidad de Los Andes (2013). Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas por la Universidad Católica Andrés Bello (1997). Especialista en Derecho Mercantil por la Universidad Católica Andrés Bello (1997). Abogado de la Universidad de Los Andes (Mérida- Venezuela). Profesor titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Investigador del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Carlos Grimaldo Lorente. Investigador
Abogado, profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida- Venezuela, en el Departamento de Derecho Privado. Magister en Propiedad Intelectual de la Universidad de Los Andes (ULA). Máster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2013). Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Belkis Rojas Trejo. Investigadora
Docente e investigadora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. Magister en Etnología, mención Etnohistoria. Miembro del Grupo de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (GTAI).
Investigadores invitados
José Parra
Trabajó para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) como Secretario del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (2008 al 2010). Es Magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en Ciencias Políticas por las Universidades de Oxford, Inglaterra, y de Ginebra, Suiza, respectivamente.
Iokiñe Rodríguez
Socióloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela, con una maestría en ambiente y desarrollo de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, un doctorado en ciencias sociales del Instituto para Estudios del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, Inglaterra y un post-doctorado en estudios sociales de la ciencia de Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Actualmente, se desempeña como investigadora en la Escuela de Desarrollo Internacional (DEV) de la Universidad de East Anglia (UEA) en el Reino Unido. Sus áreas de especialización son Gestión e Investigación Ambiental Participativa, Transformación de Conflictos Socio-ambientales, Justicia Ambiental, Justicia Cognitiva a Interculturalidad, con énfasis en el trabajo con comunidades indígenas en America Latina.
Dr. Jorge Magaña Ochoa
Docente/investigador del Doctorado en Estudios Regionales y de la licenciatura en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del CONACHYT. Áreas de intervención en Antropología Médica y Antropología Aplicada a la Salud; Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios
bien
ResponderEliminar