Transformación de Conflictos Socio-Ambientales e Interculturalidad: Explorando las Interconexiones.

¿Por qué Transformación de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad?

Editado por:  Iokiñe Rodríguez, Carlos Sarti Castañeda y Vladimir Aguilar Castro.


Esta publicación fue realizada gracias  al apoyo recibido por el Grupo Confluencias de parte de la Fundación Avina y Skoll Foundation para la realización del proyecto “Capacitación en Transformación de Conflictos Socio-Ambientales e Interculturalidad” y  al apoyo del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) de la Universidad de los Andes de Venezuela para su impresión.


El  presente  documento  fue  diseñado  como  insumo  para  el  “Taller Transformación de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad”, dirigido  a líderes  y lideresas indígenas  de Venezuela,  celebrado  en la Ciudad de Puerto Ayacucho del 13 al 17 de Octubre del 2014. Surgió de la fusión de la experiencia de tres grupos de trabajo abocados a la construcción de justicia ambiental en América Latina desde hace más de una década:  el Grupo  Confluencias, el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI) del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) de la Universidad de los Andes de Venezuela y la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) (Ver Recuadro 1). Busca compartir algunas herramientas conceptuales que ayuden a líderes indígenas a profundizar sus conoci-mientos sobre  la  construcción  de interculturalidad  y  la transformación de conflictos socio-ambiental y su necesaria interdependencia. Así mismo, discute y analiza algunos de los avances así como desafíos que aún persisten en la región en la articulación de estos dos procesos.


El  auge  de las  políticas  extractivistas  en  países  amazónicos con  alta población indígena y diversidad biológica ha tenido un impacto en la profundización de las conflictividades  socio-ambientales  en  muchos países de América Latina. Cotidianamente en nuestra región se reporta el estallido de diversos conflictos socio-ambientales, muchos de ellos con altos índices de violencia y represión estatal, que han llevado a situaciones de ingobernabilidad nacional y o territorial. Lo más grave es que las tendencias y proyecciones para el corto y mediano plazo indican que la conflictividad irá en sostenido aumento, tomando en consideración el uso (o la explotación) exponencial al cual están sometidos los recursos naturales en la región, así como a escala planetaria...

Para ver en línea:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes, frente a la situación del pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá